AGUILUCHO PÁLIDO

Circus cyaneus
English: Hen Harrier.
German: Kornweihe.
French: Busard Saint-Martin.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
45 – 55 cm
Los machos adultos de de Aguilucho pálido (Circus cyaneus) y de Aguilucho cenizo (Circus pygargus), que también presenta el obispillo de color blanco, son muy parecido entre ellos, pero el pálido carece de barras alares (muy visibles durante el vuelo en el envés del ala) en las secundarias, y de estrías en el flanco, pecho y vientre. Por otro lado, la hembra y los ejemplares juveniles de Aguilucho pálido se diferencian de los del Aguilucho cenizo por lucir una mancha característica menos patente en la zona auricular. El juvenil de cyaneus tiene el pecho listado, diferenciándolo del pygargus que carece de estas listas y luce un color ocre más intenso. La hembra de pálido tiene el obispillo más blanco y carece de una banda justo debajo de las coberteras. Por otro lado, en el Aguilucho cenizo, la P10 termina a la altura de la P6 y la P7, mientras que, en el Aguilucho pálido, la P10 termina entre la P5 y la P6 y el inicio de la emarginación de la P9 se esconde bajo su cobertera primaria.
(Primer plumaje) Ejemplar de 1er. año calendario – primavera 2º año calendario: presenta un plumaje de nueva generación, es decir, sin ningún tipo de límites de muda. En la cabeza, tanto el píleo como la zona auricular son oscuras y contrastan con la línea superciliar y la zona baja del ojo. El manto luce un marrón oscuro pero las plumas de la escápula tienen un fino borde de color ante más claro. Tanto el pecho como el vientre destacan con un rayado bastante ancho sobre un fondo ocre más claro. Las coberteras primarias grandes y las coberteras secundarias grandes también lucen este borde fino de color ocre claro en la punta. Las R6 tienen una banda subterminal bien nítida y ancha. Los ejemplares de esta edad no se pueden sexar a través de los parámetros del plumaje, pero el tamaño y el color del iris son caracteres determinantes en esta tarea. El iris de los machos es generalmente de color amarillo claro, o de un gris amarronado, mientras que las hembras lucen un nítido marrón oscuro.

(Plumaje de transición) Ejemplar de otoño 2º año calendario – primavera 3er. año calendario: Los machos, mantienen plumas retenidas de la generación anterior, es decir, se pueden observar límites de muda no muy patentes en el píleo, cuello y pecho. En algunos ejemplares, es posible encontrar límites de muda incluso en las coberteras secundarias grandes, con lo que se podrán observar dos generaciones distintas de pluma. En el manto y las escápulas presentan un gris sucio, con presencia de tonos marrones y gran heterogeneidad de plumas, algunas con un gran desgaste y decoloración. En las rectrices ocurre lo mismo. Presentan un color gris apagado, con una banda subterminal oscura poco definida muy difuminada. En las R6 se aprecian unas barras transversales nítidas y con la bandera externa completamente gris en gran parte de su totalidad. Por otro lado, la hembra de esta edad presenta un patrón y unas características muy similares a la hembra adulta. Las R6 lucen una banda subterminal bien marcada y definida y el iris será de un color marrón claro, con tintes amarillentos.

(Plumaje adulto) Ejemplar adulto: el macho presenta un plumaje general bañado en tonos gris perla, blanco en su vientre y en las infracoberteras alares y negro en las partes más externas de las alas. Si mostrase límites de muda, todas las generaciones existentes serán de tipo adulto, es decir, en ningún caso se mostrarán plumas marrones. Las rectrices, por norma general carecen de banda subterminal ancha siendo las R1 completamente grises. Las R6 tienen un barrado muy difuso siendo gran parte de la pluma blanca. Estos ejemplares lucen el iris de color amarillo intenso. Por otro lado, la hembra presenta el píleo y la zona auricular poco contrastada con una zona periocular blanca extensa (zona superciliar). El manto es de color marrón oscuro uniforme sin heterogeneidad de plumas desgastadas. El vientre es de color marrón claro, con un rayado menos intenso que en edades anteriores que se va difuminando en intensidad y anchura desde el pecho hasta las partes inferiores. En el envés del ala, destacan los tonos blanquecinos con bandas transversales muy oscuras y las infracoberteras secundarias medianas y pequeñas con un moteado marrón claro. En las rectrices externas, las R6, la banda subterminal no es tan oscura y nítida. El iris de estos ejemplares es de color amarillo intenso, el cual puede llegar a tardar en adquirirse más de cinco años.

En cuanto al tacto de la pluma, esta especie es llama la atención por poseer un plumaje bastante cercano al plumaje de las rapaces nocturnas, casi aterciopelado.
Al igual que en otras especies de aguiluchos, las hembras reproductoras inician la muda postnupcial completa durante la incubación, unas semanas antes que los machos. A veces, es suspendida hasta que termina la crianza de los pollos y es finalizada a mediados del invierno. La muda en las secundarias presenta 3 focos y suelen retener alguna de estas plumas con su respectiva cobertera secundaria grande.

Cierto número de juveniles sustituye una parte de las plumas corporales en su primer invierno. Entre mayo y octubre, concluyen la muda completa, aunque es frecuente que retengan un número variable de secundarias, unas pocas primarias externas y alguna pluma corporal, identificando así individuos hasta su 3er. año.

En la primavera de su 3er. año calendario, hacen una nueva muda postnupcial completa y logran un nuevo plumaje con características más parecidas a los individuos adultos. No es hasta la muda del 4º año calendario, cuando adquieren el plumaje adulto.
Primarias: 10 por ala.
Secundarias: 15 por ala.
Rectrices: 12.

Medidas/Measures

Ejemplar macho adulto

 

1.- Primarias del ala derecha. 2.- Bandera interna de las primarias centrales. 3.- Punta de las primarias internas. 4.- Primarias externas. 5.- Primarias internas. 6.- Montaje de las primarias del ala derecha. 7.- Punta de las primarias centrales. 8.- Bandera externa de las primarias. 9.- Cañón de las primarias. 10.- Secundarias (S1- S5) del ala derecha. 11.- Secundarias (S6- S10) del ala derecha. 12.- Punta de las secundarias externas. 13.- Detalles de la bandera interna de la S5 y S6. 14.- Detalles de la bandera interna de la S2, S3 y S4. 15.- Montaje de las secundarias del ala derecha. 16.- Envés del montaje de las secundarias. 17.- Envés del montaje de las secundarias. 18.- Envés de la punta del montaje de las secundarias. 19.- Punta de las secundarias. 20.- Bandera externa de las secundarias. 21.- Cañón de las secundarias. 22.- Secundarias internas. 23.- Primarias y secundarias. 24.- Rectrices. 25.- Detalles de la bandera interna de las rectrices externas. 26.- Detalles de las rectrices centrales. 27.- Bandera interna de las rectrices. 28.- Bandera interna de las rectrices. 29.- Montaje de las rectrices. 30.- Punta de las rectrices. 31.- Bandera externa de las rectrices. 32.- Cañón de las rectrices. 

Ejemplar hembra 2º AC

 

1.- Primarias del ala derecha. 2.- Bandera interna de las primarias externas. 3.- Bandera interna de las primarias internas. 4.- Detalles de la bandera interna de las primarias externas. 5.- P10, P9 y P8. 6.- Montaje de las primarias del ala derecha. 7.- Punta de las primarias. 8.- Bandera externa de las primarias. 9.- Cañón de las primarias. 10.- Secundarias (S1-S7) del ala derecha. 11.- Secundarias (S8-S14) del ala derecha. 12.- Bandera interna de la S1, S2 y S3. 13.- Punta de la S1 y S2. 14.- Bandera interna de la S4, S5 y S6. 15.- Bandera interna de la S8, S9 y S10. 16.- Bandera interna de la S11, S12, S13 y S14. 17.- Montaje de las secundarias del ala derecha. 18.- Punta de las secundarias. 19.- Terciarias. 20.- Terciarias. 21.- Cañón de las secundarias. 22.- Bandera externa de las secundarias. 23.- Primarias, secundarias y terciarias del ala derecha. 24.- Primarias, secundarias y terciarias del ala derecha. 25.- Primarias, secundarias y terciarias. Coberteras primarias grandes y coberteras secundarias grandes. 26.- Coberteras primarias grandes. 27.- Punta de las coberteras primarias grandes. 28.- Coberteras secundarias grandes. 29.- Punta de las coberteras secundarias grandes. 30.- Coberteras secundarias medianas. 31.- Primarias, secundarias y terciarias. Coberteras primarias grandes, coberteras secundarias grandes y coberteras secundarias medianas. 32.- Coberteras secundarias medianas y grandes. 33.- Detalles de las coberteras secundarias medianas. 34.- Primarias, secundarias y terciarias. Coberteras primarias grandes, coberteras secundarias grandes, coberteras secundarias medianas y coberteras secundarias pequeñas. Álulas. 35.- Coberteras secundarias. 36.- Coberteras primarias grandes. 37.- Coberteras secundarias grandes. 38.- Coberteras secundarias medianas. 39.- Coberteras secundarias pequeñas. 40.- Alulares. 41.- Separadores del ala derecha. 42.- Rectrices. 43.- Bandera interna de las rectrices externas. 44.- Bandera interna de las rectrices centrales. 45.- Punta de las rectrices. 46.- Montaje de las rectrices. 47.- Punta de las rectrices. 48.- Bandera externa de las rectrices. 49.- Cañón de las rectrices. 50.- Rectrices y coberteras supracaudales. 51.- Coberteras supracaudales. 52.- Coberteras supracaudales. 53.- Rectrices y coberteras infracaudales. 54.- Coberteras infracaudales. 55.- Coberteras infracaudales.  56.- Arriba: infracoberteras primarias grandes. Abajo: Infracoberteras primarias medianas. 57.- Infracoberteras secundarias grandes. 58.- Infracoberteras secundarias medianas. 59.- Plumas de la axila derecha. 60.- Montaje de la escápula derecha. 61.- Plumas de la escápula derecha. 62.- Montaje del flanco derecho. 63.- Plumas del flanco derecho. 64.- Plumas del vientre. 65.- Plumas del pecho. 66.- Plumas de la calza derecha. 67.- Plumas del manto. 68.- Plumas de la nuca. 69.- Plumas de la nuca. 70.- Plumas del píleo. 71.- Plumas de la aurícula derecha. 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad